Guiándonos por el título definitivamente lo siguiente que voy a
escribir no depara nada bueno, sin embargo las apariencia engañan «O eso
espero…».
Quizás la confrontación entre dos
enemistades puede ser la clave para debilitar a uno de ellos de manera más
contundente ó en un final muy bueno, acabarlo «Sin resentimientos...o mejor, con un poco».
El Guión
A pesar de lo que vemos en la
película Aliens vs Depredador®, donde el enfrentamiento entre las dos criaturas
de ciencia ficción «Ambas no muy
amigables con nosotros» nunca acaba bien para los humanos «A menos de que tengas los encantos para hacerte amigo de un depredador» puede
tener un final diferente si lo aplicamos al ámbito científico.
Conocemos que nuestra relación
con los virus no es muy buena, tomando en cuenta nuestro presente con el
VIH, Ébola, Zika y Hepatitis « ¡Vaya que es complicado establecer
amistades con ellos! ».
Y conociendo además, que algunos
son oncogénicos, virus que mediante su accionar pueden inducir mutaciones que
finalicen en procesos neoplásicos «Más
odio en camino en 3, 2, 1…».
Sin embargo, a nivel científico, es más una relación de amor/odio «Sí,
muy parecida a la que tenemos nosotros los humanos».
El odio ya lo conocemos todos
pero, ¿Qué tal el amor? «O por lo menos
el cariño pues».
![]() |
Love (amor) y hate (odio) convergen en la ciencia respecto a los virus. Fuente:http://psicotidianidades.blogspot.com/2014/02/amor-y-odio.html |
Los virus funcionan como una excelente herramienta para
transferir genes, teniendo un papel protagónico en la ingeniería genética y la
terapia génica.
Los científicos pueden modificar virus e introducirles genes en su estructura. Los virus al “infectar” «Sin daño alguno para la célula» transfieren ese material al objetivo deseado, por ejemplo, transferir el gen de la insulina a diferentes células para su producción «¡Espero que con ésto el desprecio hacia ellos baje un poco!».
De manera que funcionan como “autos”
que contiene el gen deseado y lo dejan en el lugar requerido.
![]() |
Transfección es el término designado al usar como "móviles" a los virus para la transferencia de material genético. Fuente:http://remigio-jazmin.blogspot.com/2012_06_01_archive.html |
Realmente es complicado cambiar
la percepción sobre los virus y más con los hechos actuales, así que es válido
que los humanos los veamos como nuestros “enemigos” «¡Cuidado les hierve la sangre!».
Pero, si te dijera que los virus
nos ayudarán a eliminar a otro elemento para nada querido «¡El enemigo de mi enemigo es mi amigo o ¿No?».
![]() |
¡Un refrán un poco complicado! Fuente:http://www.cuantocabron.com/philosoraptor/sobre-enemigos-y-amigos |
La Parte Emocionante
Eso es la viroterapia tumoral «¡Así como lo has leído!» la utilización de virus para eliminar células
cancerosas «Aliens vs Depredador® a nivel microscópico».
Aunque parece una idea de nuestra
época, las primeras impresiones del uso de virus contra el cáncer comienza en
1912 cuando un ginecólogo italiano informó de la reducción de un tumor en una
mujer que había sido inoculada con una vacuna contra la rabia y diversos
esfuerzos se dedicaron a investigar esa posibilidad «Todavía no suena nada agradable ¿Verdad?».
![]() |
Se observa a la izquierda el Virus de la Rabia mediante microscopia electrónica de transmisión. Con este microorganismo se inicio la investigación. Fuente: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/203016/Modulo_EXE/leccin_11_virus_de_la_rabia.html |
En la actualidad, los científicos
han tomado ciertos virus y le han realizado modificaciones genéticas de manera
que solo son capaces de “infectar” «replicarse» en células tumorales y los han denominados
virus oncolíticos «Destructores de
tumores… ¡Así suenan más amenazante!».
Los virus oncolíticos “se
adhieren” «interaccionan» a sus objetivos mediante receptores «proteínas» los cuales “detectando” a las células malignas por sus defectos genéticos característicos «oncogenes» que están muy presentes en éstas «sobreexpresados».
Sus propiedades como terapia
contra el cáncer se basan en dos aspectos:
- Replicarse en las células tumores, en este proceso el virus ingresa a la célula cancerosa, produce nuevos virus en el interior celular ocasionando que la célula “estalle”, además se liberan los virus recién producidos para infectar otras células cancerígenas.
- Debilitar o develar a las células cancerígenas, en este caso, el virus inserta su material genético en el ADN de la célula tumoral, dicho material contiene genes que hacen al tumor más susceptible a las quimioterapias tradicionales o lo “desenmascara” ante nuestro sistema inmune para que las elimine.
¡Y por si fuera poco pueden
añadir a los virus elementos fluorescentes para así tener una “visión” de las células
cancerígenas! «Si vamos a intentar esto,
que sea de la mejor manera ¿Cierto?».
Actualmente se han modificado los
siguientes virus con este propósito «¡Advertencia!..Nombres complicados a la vista».
d)
Parvovirus Autónomos. e) Virus de Newclastle. e) Virus del Herpes Simple (VHS).
![]() |
En 2015 La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos aprobó la utilización del Virus del Herpes Simple de Tipo 1 (el cual infecta normalmente la cavidad bucal) para ser usado como terapia contra Melanoma (Imylygic® inyectable directo al tumor).
En la imagen de la izquierda se observa el Virus del Hespes Simple Tipo 1 mediante microscopio electrónico de transmisión.
Fuente:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000600013 |
Para Muestra un Botón
Ciertamente, la viroterapia
tumoral ha encontrado sus dificultades como modelo de terapia y continua con
sus respectivos ensayos preclínicos para ser considerados como tal «¡Recuerden!…
¡Es difícil sacarse la primera impresión de nuestra relación con los virus!» pero, ha obtenido resultados
prometedores cuando se utiliza como complemento a la quimioterapia en fases I y II del cáncer.
![]() |
Quizás con algunos chistes podamos cambiar un poco nuestra forma de ver a los virus. Fuente: http://losmundosdemartavc.blogspot.com/2012/06/otra-de-chistes-de-biologos.html |
Pero, para aquellos todavía escépticos
ante lo expuesto, les tengo una noticia que les impactará,
desde 2004 en Letonia «Un poco lejos….»
ya se encuentra a la venta Rigvir® «Con eso no he dicho nada ¿Verdad?».
Rigvir® es el primer tratamiento
usado abiertamente en ese país basado en viroterapia «Sí, pasa en TNT™ y pasa en la vida» y se espera para enero de 2017 los resultados de
su viabilidad en Europa para su posterior financiamiento «De ser aprobado se verán los primeros trailers de la película».
![]() |
Rigvir® podría ser el primer tratamiento basado en viroterapia tumoral. Fuente:http://www.virotherapy.eu/rigvir.php |
![]() |
Cuando leemos este tipo de libros, pensamos en cualquier estrategia para vencer a un enemigo. Fuente:http://www.fiuxy.net/ebooks-gratis/3462451-el-arte-de-la-guerra-por-sun-tzu.html |
Como siempre antes de despedirme
les dejare unos datos si quieren investigar.
- Existen virus que se encargan de infectar bacterias denominados bacteriófagos y se ha planteado su uso como “antibióticos”.
- Existen numerosos virus que únicamente se replican en plantas.
- Además del virus, para la viroterapia tumoral, se requiere otros elementos destinados a proteger al virus de nuestro sistema inmune (mientras este se aproxima a las células cancerígenas) y de permitir el traslado del virus hasta el tumor.
Hasta la próxima…
Referencias.
Cortinas C.
Cáncer y Herencia [En línea]. La ciencia 96/ para todos. 4 ed. México. 2011.
URT disponible en:
https://books.google.co.ve/booksid=SYW4gvTw19IC&pg=PT69&dq=viroterapia&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=viroterapia&f=false
Liras A.
Terapia Génica ¿Memoria? O ¿Esperanza? [En línea]. Editorial Complutense.
Madrid, España. 2008. URL disponible en:
https://books.google.co.ve/booksid=q_lWLSxbwBcC&pg=PA61&dq=viroterapia&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=viroterapia&f=false
Tatiana B.
Virus Oncolíticos [Trabajo de Grado]. [En línea]. Departamento de
Microbiología. Pontificia Universidad Javerina. Ecuador. 2014. URL disponible
en:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16663/BricenoPaipaTatianaAndrea2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA).Seguridad y Eficacia de los virus oncolÍticos en el cáncer avanzado [En línea]. Sevilla, España. 2011. URL disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/contenidos/nuevaaetsa/up/AETSA_2011_2-3_virus_oncoliticos.pdf
Mérchan J,
Madera J, Auz S, Vera E. Viroterapia mediante Virus Oncolíticos en Tumores Sólidos .MedPre.[En línea]. Ecuador. 2011; 1 (1): pp. 21-27. URL disponible en:
http://medpre.med.ec/secciones/medicina/1%20revista/Viroterapia%20mediante%20virus%20oncoliticos%20en%20tumores%20solidos.pdf
http://medpre.med.ec/secciones/medicina/1%20revista/Viroterapia%20mediante%20virus%20oncoliticos%20en%20tumores%20solidos.pdf
Russel J, Peng
K, Bell J. Oncolytic Virotherapy. Nature Biotechnology. [En línea]. Estados Unidos. 2014; 30 (7): pp.658-670. . URL disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3888062/pdf/nihms381382.pdf
Montalleb G.
Virotherapy in Cancer. Iranian Journal of Cancer Prevention [En línea]. Irán. 2013; 6 (2): pp. 101-107. URL disponible
en :
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4142919/pdf/IJCP-06-101.pdf
Biotech. Rigvir: un virus capaz de doblar la tasa de
supervivencia al cáncer [Sede Web]. 2016. URL disponible en:
http://biotech-spain.com/es/articles/-rigvir-un-virus-curativo-capaz-de-doblar-la-tasa-de-supervivencia-al-c-ncer/
Yo. Mi persona. Valencia, Venezuela. 2016
Yo. Mi persona. Valencia, Venezuela. 2016
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
¿Qué te genera curiosidad?