Existen muchas cosas que nos
vinculan a otros seres humanos, unas de maneras más contundentes que otras,
desde las cosas que nos gustan y disgustan hasta aspectos de nuestro
funcionamiento, como la sangre, un líquido bastante peculiar, que además de
tener su papel biológico sirve como una ejemplificación para demostrar que tan
valioso es la familia.
![]() |
Durante mucho tiempo se tenia la duda de porque si la sangre era roja nuestras venas superficiales se apreciaban azules o verdes. En la actualidad se conoce que la luz es la causante y que entre más delgada la piel y menos grasos subcutánea se visualizarán mas azuladas serán. Nuestras venas subcutáneas son visible si están a 0,5 milímetros (mm) de la capa de células muertas de la piel (epidermis). Fuente:https://www.muyinteresante.es/salud/fotos/curiosidades-cientificas-sobre-la-sangre/por-que-las-venas-se-ven-de-color-azul-si-la-sangre-es-roja |
Desde muchos años atrás se considera a la sangre como algo especial y alcanzó su auge con la idea de que los genes se transmitían mediante este preciado líquido, no obstante, aun cuando se verifico lo errado de ese pensamiento, no ha despojado a la sangre de considerar un elemento de valor «Sobre todo para las películas de terror», no solo porque tu cuerpo lo necesita, también simboliza unión, cariño y preferencias entre otros.
![]() |
En Japón el tipo de sangre es un tema muy presente desde su descubrimiento en 1901. Desde la segunda guerra mundial, el ejercito imperial ordenaba a sus tropas por su tipo de sangre. En 1970 Masahiko Nomi, publicó un libro bastante difundido en el país sobre como el tipo de sangre definía la personalidad. Tal creencia, ya descartada por investigaciones, tiene a una parte de la población japonesa absorbida, y en ciertas tiendas puedes encontrar libros y bolsas de sal para cada tipo de sangre, como se observa en las imágenes. Las preocupación mas contundente surge porque algunos jardines de infancia, agencias matrimoniales y empresas están empezando a pedir el tipo de sangre para sus "elecciones". El Ministro de Salud de Japón aseguro que se esta trabajando en la situación para no recaer en planteamientos excluyentes. Fuente:http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/11/121105_salud_japon_sangre_personalidad_dp |
Incluso esta sustancia lleva
consigo frases que nos indican lo importante que es «Que la sangre es más densa que el agua», además en algunas
sociedades es tal el valor de la
consanguinidad que supone un mérito
o una elevación, que se plasma con un título nobiliario, o dicho
de otra manera, ser parte de la realeza.
![]() |
El Espaldarazo "The Accolade" (1901) de Sir. Edmun Blair Leigthon. Otra manera de poseer un título nobiliario es ser nombrado "Sir" un término francés que al entrar en el idioma inglés se estableció como sinónimo de caballero. La versión femenina es "Dame". En la Edad Media ser nombrado "Sir" por la Corona Británica obedecía principalmente a reconocimientos por luchas, pero también debían adiestrarse en el baile si querían tal honor. En la actualidad para ser envestido, debes sobresalir en tu labor, sin defraudar a la corona y a la Reina, siendo posible recibir el título sin ser británico y que tu cónyuge también lo reciba por tu logro, con la salvedad que el titulo nobiliario solo tiene validez en el reino. El ofrecimiento de ser "Dame" o "Sir" puede ser declinado. Fuente:http://diario.mx/Ellas/2016-03-25_70b33349/el-privilegio-de-ser-sir/ |
Y es que por muy desconocido que sea “la actividad” de la sangre para cualquier, conocemos que tiene un aspecto transcendental, por eso para las personas no solo se incluye en un aspecto biológico-funcional, también en consideraciones morales y sentimentales.
Así que vamos a explorar
porque cotizamos tan alto «Sin ser una criptomoneda» a la sangre.
HISTORIAS SANGRIENTAS
Desde tiempos antiguos, los
mesopotámicos, egipcios, griegos y romanos concibieron a la sangre como un componente complejo de los animales y del
hombre «¡Muy
acertado!», sus significados
se incorporaban en el campo de la vida, el alma, el espíritu y la muerte.
![]() |
Papiro Mágico Griego de Copto, Museo de Kelsey, Universidad de Michigan. Existen cientos de papiros griegos, los cuales demuestran la adoración (duran esta etapa) por parte de algunos griegos y egipcios por la sangre. En estos documentos, se plasman los procedimientos de diversos rituales y hechizos (creados en la época), que comúnmente requieren sangre. Fuente:http://libroesoterico.com/biblioteca/ESPECIALES1/-Textos-de-Magia-en-Papiros-Griegos.pdf |
Los filósofos de aquellos años «Que siempre tenian algo
que decir» consideraban que
la sangre les otorgaba movimiento y vitalidad a todos los miembros del cuerpo,
de forma que suponían que la vejez se asociaba a un deterioro de la sangre que ocasionaba en las personas perdieran su energía vital hasta su fallecimiento.
![]() |
Para el griego Hipócrates, el cuerpo humano estaba compuesto de cuatro elementos básicos. A estos los llamó "humores" y a su teoría "Los Cuatro Humores". La tierra, el fuego, el aire y el agua eran dichos humores que ante un desequilibro originan un estado de ánimo. Así el estado de ánimo llamado "sangre" estaba en su teoría asociado al elemento aire y representaba la calidez así como la humedad. Tiempo después Galeno retoma la teoría y realiza ciertos cambios. Para él, los sujetos "sanguíneos" eran emocionales, sentimentales y siempre optimistas. Fuente:https://psicologiaymente.net/personalidad/teoria-cuatro-humores-hipocrates |
Para varias comunidades de nuestra américa prehispánica y ciertas dinastías de la antigua China, la sangre era sinónimo de lo divino, ya que representaba la vida y la muerte, la sangre era entonces un regalo de los Dioses y su ofrecimiento simbolizaba una buena manera de agradecer «Un “Muchas Gracias” bastante particular» a los favores concebidos por uno o algunos dioses.
![]() |
Tings de Bronce de la dinastía Shang, Museo Real de Ontario, Toronto. Además de ser la primera dinastía y sus creaciones en bronce, su reino creía fielmente en los regalos divinos. Durante el neolítico y por casi seis siglos los reyes y gobernantes realizan sacrificios humanos como agradecimiento al Dios del Cielo, Shang di. Fuente:https://chinopedia.webnode.es/historia/antigua/dinastia-shang/ |
En la actualidad son varias religiones que toman la sangre como un elemento sagrado, de implicaciones redentoras o de transmutación, y por consiguiente, en ciertas creencias su uso representa prohibiciones.
![]() |
Después de donar sangre esta puede restaurar tras 24 horas. Sin embargo, dicho método utilizado para proporcionar una ayuda a quien lo requiera no es del todo aceptado. Los testigos de Jehová se niegan a este procedimiento por algunos escritos de su Biblia, principalmente a la porción de Levítico capitulo diecisiete versículo catorce donde se menciona que para Dios, la sangre es vida y por conclusión se abstienen de la sangre por respeto a Dios. Fuente:https://www.jw.org/es/testigos-de-jehov%C3%A1/preguntas-frecuentes/testigos-de-jehov%C3%A1-transfusiones-de-sangre/ |
Este simbolismo de la sangre ha
convivido con la pintura en innumerables presentaciones que continúan hasta la
actualidad, y que no se escaparon de la vista
de algunas personas que por su curiosidad se dedicaron a entender tan formidable mística, estos individuos son llamados
anatomistas.
Ellos junto a sus trabajos «¡Disecciones por todos lados!» otorgaron una nueva visión de la sangre, una fisiología que hoy en día sigue proporcionando avances, y que en si fortalecen la imagen de la virtud de la sangre, es decir, manteniendo el equilibrio entre las creencias y los estudios científicos.
Ellos junto a sus trabajos «¡Disecciones por todos lados!» otorgaron una nueva visión de la sangre, una fisiología que hoy en día sigue proporcionando avances, y que en si fortalecen la imagen de la virtud de la sangre, es decir, manteniendo el equilibrio entre las creencias y los estudios científicos.
![]() |
"Chirugia Magna" (1363) de Guy de Chauliac. La obra se encuentra en la Bibloteca Nacional de Francia. Chaulic fue anatomista y cirujano francés. En su pintura denota los procesos de curación. Los paciente son identificados por su sangre. Un monje entrega una vasija a una mujer, dentro de la vasija se supone hay pomadas. Otro monje trata a un paciente con una cortada en su cabeza, mientras otras dos personas esperan su turno. Fuente:http://www.olgamarquess.com/descarga-muestra-del-libro/las-heridas-en-la-pintura_Olga-Marques_Muestra-Ed2011-1-30.pdf |
DE ROJO TE VES BIEN
Así conocemos que la sangre es un
tejido líquido formado por diversos elementos, agrupados en dos conjuntos, la fracción forme, que son los elementos celulares, como los glóbulos rojos,
los glóbulos blancos y las plaquetas, y una fracción coloidal, denominada plasma sanguíneo.
![]() |
Foto de un frotis sanguineo. Las células rojas del fondo son los glóbulos rojos (o eritrocitos). Las otras células cuyos nombres se observan son los glóbulos blancos (o leucocitos). Los glóbulos blancos se agrupan en: los granulocitos, también llamados polimorfonucleares y los agranulocitos. En la categoría de granulocitos se encuentran los basófilos, los neutrófilos y los eosinófilos. Mientras que los agranulocitos comprenden a los monocitos y a los linfocitos. Fuente:https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003665.htm |
También, que el volumen total de las
personas está entre 5 y 6 litros «¡Sí, mucho mas que la presentación de los refrescos» de los cuales 2 litros pertenecen
a los elementos celulares y los restantes al plasma sanguíneo, este volumen
representa entre el 6% y 8% del peso corporal de una persona adulta.
![]() |
Dentro de la realización de exámenes sanguíneos se diferencian los términos "plasma" y "suero" El suero, realmente es el plasma sin los elementos que contribuyen a la coagulación y se utiliza para análisis químico excepto para un estudio denominado "hemoglobina glucada". En cambio el plasma se emplea para conocer el rango de actividad de la coagulación. Desde solo la visualización, es posible conocer ciertos condiciones que la persona puede tener. De izquierda a derecha se muestra, un suero normal (amarillos translucido) un suero con ictericia (amarillo opaco), un suero lipémico (muy denso y burbujeante) y un suero hemolizado (apariencia de gelatina). Este último tiene la particular de que el error humano puede generarlo. Fuente:https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003665.htm |
La tonalidad roja característica de
nuestra sangre se debe al átomo de hierro del grupo hemo «¡Nada que ver con los emo!» de la hemoglobina, una
proteína que está dentro de los glóbulos rojos que se encarga de “aceptar” el oxígeno y “trasladarlo” a todas las células de
nuestro cuerpo.
![]() |
El sistema ABO es el principal sistema de identificación de sangre. Este nos indica que sangre somos capaces de recibir. El sistema se basa en glicoproteinas que atraviesan la membrana del glóbulo rojo, y que según su clase define el tipo de sangre. Los tipos "AB" tienen la particularidad de recibir cualquier clase del sistema ABO ya que no producen anticuerpos contra los otros tipos de sangre, de manera que no hay aglutinación y mucho menos ruptura de los eritrocitos (hemolisis). Existen personas que no pueden producir ninguno de los tipos de sangre, estos casos son denominados Fenotipo Bombay, por el lugar donde se describió el primer caso, estos únicamente pueden recibir de otro persona con Fenotipo Bombay. El otro sistema muy utilizado es el Rh, determinado en el primate rheusus, esta proteína algunos individuos la poseen en su glóbulos rojos (son +) y otros no (son -). Fuente:https://www.mdsaude.com/es/2017/04/grupos-sanguineos.html |
La sangre hace por consiguiente un trueque muy piadoso, proporciona oxígeno y nutrientes y a cambio las células le incorporan CO2 y otros productos de desecho de su metabolismo «¡Da de comer y limpia el cuarto!» para que sean expulsados por la respiración y por la orina, respectivamente.
![]() |
Aunque siempre nos han dicho que las venas llevan sangre desoxigenada y las arterias la oxigenada, las venas pulmonares y la arteria pulmonar son la excepción. La circulación menor o pulmonar transporta la sangre desoxigenada desde el corazón a los pulmones, esto mediante las arteria pulmonar para dar lugar al intercambio gaseoso, es decir, toma oxígeno y dame dióxido de carbono. La circulación mayor o sistemática, es el transporte de la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo. El término "aparato" se utiliza en la anatomía para describir estructuras y órganos que laboran para un mismo propósito pero que no tienen similaridades de su exterior o función, en pocas palabras, el corazón no se parece en nada a los vasos sanguíneos. Fuente.http://www.edu.xunta.gal/centros/ieschapela/gl/system/files/APARATO+CIRCULATORIO_0.pdf |
Pero no es su única función,
gracias al recorrido de la sangre a través de nuestros vasos sanguíneos, los
glóbulos blancos son capaces de alcanzar el lugar donde está ocurriendo la intromisión de un agente extraño. La
sangre cuenta además con sustancias producidas o no por los propios glóbulos
blancos por si el extraño intenta
usarlo como “autopista”.
![]() |
La extravasasión o diapedisis en un proceso molecular complejo donde intervienen diversas proteínas, algunas como "trocitos de pan", las quimiocinas, le indican el camino a seguir al leucocito. Otras tiene la capacidad de adherirse por afinidad a los azucares, o a otras iguales a esta, como la selectinas, la unión de esta proteína es débil, así se rompe y se unen a la siguiente, provocando que el glóbulo blanco ruede. La unión firme, sucede por que las proteínas denominadas integrinas y cadherinas que se unen a ligandos (elementos compatible) muy específicos, de manera que este enlace sucede en el lugar donde el leucocito procederá a ingresar. Posteriormente, el glóbulo blanco "pide permiso" mediante un tipo especifico de cadherina a las células endotelias (células que recubren los vasos sanguíneos) para ir al lugar. Fuente:http://inmuno2013-ibarra.blogspot.com/2013/10/extravasacion-deleucocitos-aumento-de.html |
Es que su habilidad como vía es muy reconocida, sobre todo por las glándulas endocrinas «Unos mandones» especializados en liberar sus productos, es decir, las hormonas, en nuestra sangre, para que este llegue a sus dianas «Sus empleados» y así transmitirle el mensaje y lo que deben de hacer.
Además, tiene un especial cuidado con nuestra
temperatura, favoreciendo o impidiendo la pérdida de calor a través de la
piel, cuando existen temperaturas bajas
las arterias cutáneas se contraen haciendo que la temperatura de nuestra sangre
“no se pierda” en la piel, en cambio,
ante altas temperaturas, las arterias cutáneas se expande haciendo que la
sangre llegue hasta la superficie de la piel y se enfrié por contacto con el
aire.
![]() |
Este proceso mencionado se denominada termoregulación por circulación cutánea y es mediado por el hipotálamo, responsable de mantener la temperatura del medio interno. El hipotálamo activa la fibras nerviosos simpáticas que van en la piel, que a su vez inducen que las arterias cutáneas se alarguen o se compriman. La expansión de estas arterias en un día caluroso, provoca el enrojecimiento de la cara, sobre todo de los pómulos. Fuente:https://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/fundamentos/nervioso/termorregulacion.htm |
Y no solo eso, la sangre da una buena mano para mantener el pH de
nuestro organismo, en caso de ocurrir una variación en nuestros tejidos,
las enzimas, encargadas del rápido
procesamiento de las rutas metabólicas podrían verse decaídas o anuladas, ocasionando
deficiencias funcionales «Como
cuando te duele el estómago»
y en el peor de los casos conllevar a la muerte de la célula.
![]() |
Las enzimas del cuerpo tienen preferencias, su accionar puede verse aumentado si las condiciones que estas solicitan, se cumplen. Dentro de sus requerimiento esta el pH, algunas gustan de medios ácidos como pepsina (producida por células estomacales), otras como la arginasa (sintetiza en la próstata) les va bien en pH básico, esto es denominado pH óptimo, y asegura el limite de actividad de la enzima. Cuando este varía su catálisis se ve disminuida y si el cambio es sustancial, la enzima no realiza su función, deteniendo procesos metabólicos, por ende, mantener el pH al nivel adecuado es de relevancia para el organismo. Usualmente las enzimas reciben su nombre por su sustrato, es decir, la sustancia que transforman de manera más rápida (catalización) y se les añade la terminación "asa". De esta forma la enzima ribonucleasa actúa sobre la ribosa, un azúcar del ARN (la "R" es por ribosa). Fuente:http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz1.htm |
Para evitar que esto suceda nuestra sangre funciona como amortiguador de pH, mediante dos sustancias que en estos casos son llamados buffers «O tampones», el ácido carbonico H2C03 obtenido de la reacción del CO2 y el agua disueltos en la sangre y el bicarbonato HCO3-, producido por nuestro hígado y riñón que en su tránsito los glóbulos rojos “captan”.
Mediante dichas sustancias la
sangre, mantiene o restaura el pH de un tejido por el cual pasa, y también preserva el propio «Cuidar de ti, es cuidar a los demás».
![]() |
La sangre no esta exenta de sufrir cambios en su pH. En ambos casos, puede representar un peligro de muerte. Si la sangre de una persona esta básico, padece de una alcalosis. En cambio si la sangre es ácido, se le llama acidosis. La persona mostrada en la foto es J,B Haldane, él junto a su colega H.W. Davies experimentaron con sus propios cuerpos para saber la sensación de ambos casos. Durante la investigación se encerraron en una cámara productora de dióxido de carbono, para así tonar su sangre ácida. Mientras que ara sufrir alcalosis decidieron forzar su respiración y consumir grandes cantidades de bicarbonato de sodio. Fuente:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1405425/ |
Es que la sangre, conoce muy bien
lo que vale «Y es que además, todos se
lo dicen» por eso cuando nos
ocurren circunstancias que provocan la perdida de la sangre, en sus componentes
tiene una repuesta para reducir esto, denominado hemostasia.
La hemostasia es un proceso
complejo, en el cual sucede:
2)La contracción del vaso por parte de sus células musculares.
3)La Liberación de factores «Proteínas de nombres
complicados» por parte de las
plaquetas y del endotelio «Células
que recubren»
del vaso que hacen el llamado «¡Se
solicita asistencia en el vaso!».
4)Cambios de forma y unión de
plaquetas, que a su vez piden a otras
plaquetas para que se agreguen «Porque
mientras más, mejor»
formando el tapón plaquetario.
![]() |
Todos los pasos antes mencionados, son ligados en la Hemostasia Primaria. Cuando el vaso sanguíneo afectado o la herida son de pequeña propoción el tapón plaquetario es suficiente, evitando los próximos pasos. Fuente:http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas142c.pdf |
6)La activación de unos elementos denominadas factores de la coagulación «Otras
proteínas, pero sin nombres tan complejos» por vía extrínseca «Otros
tejidos fuera de la sangre»
e intrínseca «Dentro de la
sangre» y que desempeñan la cascada de la coagulación «Que no es para nada turístico».
7)Y por último el
corte del fibrinógeno «Una proteína soluble»
a pequeños trozos llamados fibrina «Una proteína insoluble»,
que se ensamblan al tapón plaquetario y a todo lo demás que se adhiere durante su
recorrido «¡Por mala
suerte!» formando el
coágulo «O como
nosotros le decimos “Costra”».
De esta manera una vez ya restaurado el vaso «¡Y habiendo resumido 2 páginas» es cuando la propia sangre decide que es el momento de retirar el coágulo «Si es que puedes evitar el "antojo" de quitarlo» en un proceso denominado fibrinólisis, devolviendo toda a la normalidad.
![]() |
El resto de los pasos son denominados Hemostasia Secundaria. En este ocurre un proceso controlado de activaciones que finaliza en la formación de la fibrina. Fuente:http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas142c.pdf |
De esta manera una vez ya restaurado el vaso «¡Y habiendo resumido 2 páginas» es cuando la propia sangre decide que es el momento de retirar el coágulo «Si es que puedes evitar el "antojo" de quitarlo» en un proceso denominado fibrinólisis, devolviendo toda a la normalidad.
![]() |
Cuando una persona se retira su costra antes de tiempo, la sangre repite el procedimiento de hemostasia. La proteína plasmina es la enzima encarga de remover la costra y los otros agentes de la coagulación. La plasmina es modulada por el factor antiplasmina para que la sangre conserve la hemostasia ante otras circunstancias. Fuente:https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/102/Sangre.pdf?1358605574 |
Así la sangre tiene muchas funciones, y realiza muchas cosas por nuestro beneficioso, incluso su cotización se eleva ya que permite conocer lo que nos puede estar ocurriendo sin que te sientas invadido «¡Cuanto altruismo!».
![]() |
Mediante un examen sanguíneo es posible conocer múltiples situaciones respecto a la salud de una persona y lo mejor es que se presenta como método no invasivo. En la actualidad se esta investigando para encontrar marcadores (sustancias indicativas) de Alzheimer, demencia, depresión y otros, en la sangre. Fuente:https://medlineplus.gov/spanish/bloodcounttests.html |
Pero hay ciertos casos, donde no todo labora como debe ser, existente muchos, pero mencionaré una que es
muy conocida por aquellos que mencione al principio de este escrito, la
realeza, y por eso recibe se le ha apodado la “Enfermedad de los Reyes”.
ASUNTOS DE SANGRE AZUL
Esta coagulopatía también conocida como Hemofilia «Afinidad
a la sangre», es una alteración congénita recesiva
ligada al cromosoma X, de forma que la
patología se limita a los hombres debido a que la fortaleza genética de las
mujeres les otorga solo ser portadoras
Esta se caracteriza por la
presencia de hemorragias internas y externas debido a la deficiencia funcional
de los factores de coagulación.
![]() |
El Talmud es el principal libro judío, en este se recopilas las costumbres, reglamentos, enseñanzas y leyes. En este existe un apartado dedicado a la hemofilia, En el siglo II antes de Cristo, los rabinos Rabbi Judah y Rabbi Simon ben Gamelier observaron que algunos niños sangraban demasiado al practicarles la circuncisión Decidieron entonces ingresar la normativa que un niño que tuviese hermanos mayores con problemas de sangrado estaba exento de ser circuncidado, además establecieron que tampoco debía realizar el acto si alguno de los primos del niño había sangrado mucho durante el procedimiento. Fuente:https://www.delacole.com/cgi-perl/medios/vernota.cgi?medio=lavozjudia&numero=407¬a=407-9 |
Estos factores mencionados
durante la hemostasia, son responsables de activar la coagulación y actúan en cascada,
es decir, uno activa al siguiente «Una
cascada molecular».
Al existir la carencia o déficit, la sangre tarda más en formar el coágulo y
aunque se forme, este no es consistente y no detiene la hemorragia.
![]() |
La numeración romana de los factores obedece a acuerdos llevados a cabo durante la conferencia anual de hemostasia de 1955. Se implantó un comité para dicha tarea, la cual finalizó en 1963. La realidad apunta a que no es común (incluso durante las explicaciones de la hemostasia) denominador al calcio como factor IV, y se ha descartado considerar a la fibrina como factor I, como es un principio se había establecido. Fuente.http://www.kardiagnostx.com/documentos/Hemato_36.pdf |
Hasta la fecha se conocen tres tipos:
La hemofilia A: Caracterizado por
la deficiencia del factor VII «¿Ves?
No tan complicado», que es
sintetizado en el hígado, y dependiendo del tipo de mutación y su ubicación
puede ser leve, moderada o grave. Es la más común representando el 80% de los
casos.
La hemofilia B: Provocado por la baja actividad del factor IX, esta es capaz de reducir un poco el accionar de la hemostasia en mujeres portadoras, y al igual al A, puede ser leve, moderada o grave a merced de la mutación ocurrida y la locación.
Y la hemofilia C: Consecuencia del déficit del factor XI, es la de menor frecuencia, tiene la característica que no causar hemorragias en articulaciones y músculos y al igual que el B puede disminur un tanto la coagulación femenina.
![]() |
Antes de efectuarse alguna operación es una norma realizar estudios de coagulación. Estos se llevan a cabo en tubos de tapa azul, que contienen citrato de sodio (el cual puede venir incorporado o se le añade). Los ensayos usualmente realizados para conocer la hemostasia son: 1) Tiempo de Protrombina (TP) 2)Tiempo Parcial de Tromboplastina (PTT) 3) Fibrinógeno en Sangre. Los valores obtenidos en estas pruebas permiten asegurar si la coagulación de la persona es adecuada para proceder a la intervención quirúrgica. De tener valores inferiores a los estándares, se interpreta la existencia de problemas en la coagulación, los cuales pueden ser inducidos por fármacos o propios del organismo. Estos datos no significan que una persona presente hemofilia, pero puede dar indicios que se comprueban con un análisis genético. Fuente:http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/coagulacion.htm |
Pero ¿Qué tiene que ver con los
reyes? Dos casos que convergerán en muchos…
El primero corresponde a Alexei Románov, último y único varón de los
cincos hijos de Alejandra Fiódorovna y Nicolas II, último Zar de Rusia. Ante la
situación de su hijo «El
futuro heredero»
y sin ninguna explicación y solución, Alejandra, decide traer a un monje loco al Palacio de Alejandro, su
nombre…Rasputin.
Rasputin anteriormente era un
campesino que tras peregrinar a Verjoturie se unió a su monasterio, el peculiar comportamiento y reputación de Rasputin conllevo a que Alejandra se
convenciera de que él podía curar a su hijo, y tras rezar y pedirle a Alexei
que se privará de usar algún medicamento, su hemorragia y su dolor se
detuvieron.
![]() |
Foto de Rasputin de 1912 impartiendo la bendición. Sus maestros no estaban de acuerdo con sus prácticas así que intentaron un atento en su contra por medio de una mujer en 1914. Se cree que su curación se debió a que impidió que el príncipe Alexei continuará consumiendo ácido acetilsalicílico (que ingería por sus dolores) del que entonces no se conocía que licua la sangre. A Rasputin se le atribuye una maldición a la realeza rusa, que provoco la revolución de ese país y la masacre de la familia real. Fuente:http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/rasputin-mistico-que-llevo-rusia-los-zares-abismo_10988/10 |
El segundo caso, se traslada a
España, específicamente al matrimonio de Alfonso XIII y Victoria Eugenia,
quienes perdieron a dos de sus hijos, Alfonso y Gonzalo, por hemorragias tras
un accidente de tráfico «Una
historia no tan mística como la otra».
Lo curioso es que los dos casos
están plenamente relacionados, porque Virgina Eugenia y Alejandra, eran ambas
nietas de la Reina Victoria, quien dio origen a una numerosa descendencia y era
portadora de la alteración de la hemofilia A.
La hemofilia entonces se extendió por diversas familiares reales, que a su vez, propiciaron la expansión por los matrimonios entre sus familiares «Una cuenta que hasta la fecha ha sido difícil de sacar».
![]() |
La familia de la Reina Victoria en 1877 "The family of Queen Victoria in 1877" (1877) de Laurits Tuxen. Ubicado en la Colección Real (Royal Collection) de Inglaterra. En el centro de la pintura se puede ver a la Reina Victoria con un traje azul. El resto de las personas que se encuentran son los descendientes de la Reina. Esta pintura fue realizado tras una visitado familiar en el Castillo de Windsor. Fuente:https://www.royalcollection.org.uk/collection/themes/trails/furnishing-windsor-castle/the-family-of-queen-victoria-in-1887 |
La hemofilia entonces se extendió por diversas familiares reales, que a su vez, propiciaron la expansión por los matrimonios entre sus familiares «Una cuenta que hasta la fecha ha sido difícil de sacar».
![]() |
Representación del árbol genealógico (reducido) de la Reina Victoria, señalando las mujeres portadoras de hemofilia y los hombres hemofílicos. Para visualizar mejor el recuadro pueden dar click >>AQUÍ<< La agrupación del esquema obedece a las diferentes familiares reales: De izquierda a derecha: británica, prusia, rusia,española. Leopoldo ubicado en la centro-derecha de la imagen falleció consecuencia de una hemorragia cerebral tras una caída. Actualmente la hemofilia es tratada de manera efectiva al introducir por el torrente sanguíneo el factor alterado. Fuente:http://alfredomarcos.blogspot.com/2013/02/ |
Así con un toque de mística,
historia, pintura y ciencia, la sangre, nos indica que su fama, incorporada todos esos conceptos, y que su lazo con la vida y la muerte es
innegable, demostrando que ciertos
vínculos que se han establecido desde hace mucho tiempo tienen su razón de ser.
La sangre definitivamente ha
proclamado muchas sensaciones e interpretaciones y es que el ensamblaje de lo
que representa dependerá del concepto que la persona desee darle, sea un papel simbólico, funcional o de
hegemonía, y es que ese líquido rojo encierra un vasto de perfil de culturas.
Como siempre antes de despedirme
les dejo un dato:
1)Nuestra sangre puede cambiar de
color a verde o azul debido al consumo de fármacos ricos en azufre que sustituyen al oxígeno dentro de la hemoglobina,
esta condición es conocido como sulfohemoglobinemia.
HASTA LA PRÓXIMA
Referencias.
1)Griffiths A, Wessler S, Lewontin R, Carroll S. Génetica. Mc Graw
Hill. 9na edición. Madrid, España. 2008
2)Salazar A, Sandoval A, Armendáriz J.
Biología Molecular. Fundamentos y aplicaciones en las ciencias de la salud. Mc
Graw Hill. México.2013.
3)Solari. Genética Humana. Fundamentos
y aplicaciones en medicina. Editorial Médica Panamericana.4ta edición. Buenos
Aires, Argentina. 2011
4)Nelson D, Cox M. Lehninger.
Principios de Bioquímica. Ediciones Omega. 5ta ed. Barcelona, España. 2009
5)Turnpenny P, Ellard S. Emery Elementos de
Genética Médica. Elservier. 13va ed. Barcelona, España. 2009
6)Dvorkin M, Cardinali D. Best &
Taylor. Bases fisiológicas de la Práctica Médica. Editorial Panamericana.
13 ed. Buenos Aires, Argentina. 2005
7)González S. Corazón y sangre. Su representación
histórica artística y su simbología en el arte contemporáneo. [Tesis Doctoral].
[En línea]. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de
Bellas Artes. 2016. URL disponible en: http://eprints.ucm.es/38942/1/T37731.pdf
8)Labrador G. La sangre: Los orígenes de su
simbología religiosa y las interrelaciones culturales. [Tesis de Grado]. [En
línea].León, España: Universidad de León. Facultad de Filosofía y Letras. 2006.
URL disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=123257
9)Moreno J. La Sangre. [Diapositivas]. [En
línea]. Universidad de Granada. Departamento de Fisiología, Facultad de
Medicina. Granada, España. 2010. URL disponible en:
10)Lebrón R. La Sangre y sus componentes.
[Diapositiva]. [En línea]. Quía. Estados Unidos. 2011. URL disponible en:
11)Palacios J. Sistema Inmune y Sangre. [En
línea]. Colegio Oficial de Enfermeras, Enfermera Virtual. Barcelona, España.
2015. URL disponible en:
12)Flores O, Ramírez K, Mera J, Navas J.
Fisiología de la Coagulación. [En línea]. Revista Mexicana de Anestisiología.
[En línea]. México. 2014; 37 (2): pp. 382-286 URL disponible en:
13) Carlos M. Mecanismos de activación de la
coagulación. Revista Médica Instituto Mexicano de Seguro Social. México. 2006;
44 (2): pp. 51-58. URL disponible en:
14)García J, Maluj A. Hemofilia. Gaceta Médica de
México. México. 2013; 149 (1): pp. 308-321. URL disponible en:
15)Yo. Mi persona. Valencia,
Venezuela. 2018
Excelente y muy interesante de fácil lectura e impregnado de historias que te llevan de la mano hasta el final... Te felicito más orgullosa de ti imposible DTB
ResponderBorrar