La ambición de llegar hasta lo más alto en lo que hacemos es parte de
nuestra rutina diaria, queremos
brillar en un mundo que hace tiempo dejo de ser gris para ser cada vez más
oscuro «Lo dark activo…» tomando como principio de vida ser el mejor,
brillar con luz propia sin importar la circunstancia «A veces somos tan
extremistas que esa ambición hace a nosotros y a nuestro entorno más oscuro».
Lo antes mencionado es el “brillo” metafórico, ser
protagonistas de nuestra vida «Ser Nightwing®, y no Robin®» el
reconocimiento de los que te rodean «Y los que te
conocen…Y los que no te conocen…» pero ¿Qué tan asombroso sería realmente brillar?
Siempre
queremos compararnos con las estrellas «Las cuales están un poco lejos…» porque ante la distancia igualmente su luz es
apreciable, sin embargo, no son los únicos elementos que tienen “ese brillo”
peculiar.
En nuestro mundo también encontramos seres vivos «No diré "como nosotros” para no ofender a algunos» que también poseen un brillo incluso en las regiones más oscuras de donde proviene la vida «Cada día estoy más cerca de ser poeta» y llenan la vida de una iluminación diferente «No queremos ser como estos porque son feos o extraños».
El BRILLO PROPIO DE LA NATURALEZA.
La
bioluminiscencia, es la producción de luz «Con
lo complejo que significa el término “luz”» por parte de organismos vivos.
Su
propósito no radica en mostrarse como seres “exitosos” ante lo demás «Aunque si se les otorga una mención especial» sino como
método de supervivencia.
La luz producida permite:
1)Atraer presas «Al mejor estilo de “Buscando a Nemo®"».
2)Reproducirse «Mientras más brilles, más serás llamativo para los demás».
![]() |
Los Hongos de la especie Panellus stripticus realizan la emisión de luz con el fin de atraer a diversos animales. Al entrar en contacto, el animal es usado como "montacarga" de esporas, las cuales irán liberándose en diversos lugares favoreciendo la expansión ecológica de la especie. Fuente:http://elblogverde.com/8-animales-que-brillan-en-la-oscuridad-criaturas-bioluminiscentes/ |
3)Escapar «Ya va… ¿Qué»
La
bioluminiscencia es realizada a través de un proceso químico
(quimioluminiscencia) y en algunos casos es propia y en otros las “amistades cercanas” les permiten brillar junto a estas «La
amistad es compartir».
LA CLASIFICACIÓN DE LA ILUMINACIÓN VIVIENTE.
La bioluminiscencia se clasifica en:
1)
Extracelular.
2)
Intracelular.
3)
Simbiótica.
La
bioluminiscencia extracelular es denominada así, ya que los elementos
requeridos son sintetizados en diferentes células y liberados al ambiente o al intersticio celular, interactuando en el “exterior”, de manera que la reacción que
libera la luz es ejecutada “fuera” de la célula «Brillar desde el exterior, no solo se refiere a lo físico»
![]() |
Algunos cefalópodos tiene la capacidad de liberar los elementos moleculares debajo de su tejido epitelial. Fuente: http://www.pulpopedia.com/ |
La
intracelular «Pff…Ya todos sabemos por dónde
va esto» los elementos
moleculares están presentes en una única
célula y la reacción química es producida es un compartimento en el interior
celular «Complejidad pura».
![]() |
Los Poliquetos (Gusanos Marinos) del género Tomotopteris emiten bioluminiscencia desde unos apéndices denominados parapodios ante la menor perturbación. La intensidad es tal que incluso es visible los huevos en su interior que pronto serán liberados al agua. Fuente:http://prof.usb.ve/yusdiaz/BIOLUMINISCENCIA.pdf |
Mientras
la simbiótica, tiene como fundamento la ecología, bacterias que producen bioluminiscencia se
alojan en un órgano “nutritivo”(fotóforos) «
El spa bacteriano» de una
criatura, mientras el animal puede emplear la luz para sus propósitos «No hay que ser humano para hacer tratos de ganar- ganar».
![]() |
La relación entre la bacteria Vibrio fisheri y el calamar Euprymna scolopes es un ejemplo de esto proceso. En su fase juvenil el calamar presenta apéndices que "captan" bacterias de esta especie y las "depositan" en el órgano luminoso. Cuando la cantidad es suficiente, el órgano luminoso madura conllevando a la apoptosis de las células de los apéndices (desaparición de esas estructuras). Fuente:https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Vibrio_fischeri, https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Symbiotic_relationship_between_Aliivibrio_fischeri_and_Euprymna_scolopes y http://voices.nationalgeographic.com/2013/06/25/glowing-bacteria-control-squid-hosts/ |
LA QUÍMICA DE BRILLAR CON LUZ PROPIA.
La capacidad de emitir luz de algunos animales, radica en la presencia de ciertos componentes bioquímicos que fueron identificados en las luciérnagas «Las que vemos en la película ¡Un Gran Dinosaurio®!…Disney® y sus mensajes subliminales de bioluminiscencia».
![]() |
La bioluminiscencia es un elemento "encantador" presente en nuestro planeta. Fuente: http://entretenimiento.starmedia.com/cine/gran-dinosaurio-nueva-escena-completa.html |
En
1950 William McElroy y colaboradores estudiaron la bioluminiscencia de la
luciérnaga, aislando los principales componentes bioquímicos así como el
proceso químico que ocurre
«¡La envidia que genera brillar...todos
quieren saber como lo haces! ».
Los componentes requeridos son: un ácido carboxílico complejo denominado luciferina, una enzima denominada luciferasa (su cofactor es el ion Magnesio), ATP «¡Hasta cuando con el ATP! » y oxígeno «¡Todos a dar un buen respiro para empezar a brillar!».
![]() |
La captura de luciérnagas fue realizada por niños en Baltimore y alrededores. Fuente:http://elblogverde.com/8-animales-que-brillan-en-la-oscuridad-criaturas-bioluminiscentes/ |
La
luciferina sufre una descarboxilacion oxidativa «¡Hagamos un trabalenguas» llevado a cabo por la enzima luciferasa hasta ser
transformado en oxiluciferina (emisor), este proceso ocurre en un orgánulo denominado
peroxisoma «Listo, ahora repítanlo 5 veces tan
rápido como puedan a ver si no se enredan!».
Curiosamente
este mismo principio se aplica a los diversos organismos que presenta
bioluminiscencia extracelular e intracelular «Ya
brillar, no es un secreto de pocos, lastimosamente».
El color de destello cambiará de acuerdo a las diferencias estructurales de la luciferina y de la actividad catalítica de la luciferasa (ambos son términos genéricos) que presenta cada organismo, de manera, que existen diversas tonalidades bioluminiscente «Hasta Tinker Bell® debe tener ambos elementos bioquímicos en alguna parte»
DE LAS LUCIÉRNAGAS A TODOS LOS DEMÁS
Con
los conocimientos actuales es conocido que la bioluminiscencia extracelular se
debe a dos tipos de células denominadas células fotogénicas tipo 1 y tipo 2.
Una sintetiza la luciferina y la otra la luciferasa «La historia de amor donde la familia no permite unir a
la pareja».
![]() |
Ilustración de las células fotogénicas mediante corte traversal de la almeja luminiscente Pholas dactylus. Fuente:http://ocw.um.es/ciencias/ecofisiologia-animal/material-de-clase-1/efatema4ocw.pdf |
Cada componente al ser liberado fuera de la célula con su respectiva fuente de oxigeno y ATP (encontrados en el lugar de interacción) provoca la reacción y sucede la bioluminiscencia «Parafraseando a ¡El Mundo de Riley®!...el secreto de la vida es que las moléculas cambian a las moléculas!».
La
bioluminiscencia intracelular ocurre en los peroxisomas de células denominadas fotocitos, estas células se ubican en los fotóforos «Los fotóforos a veces son spa de bacterias, en otras, son profeta en su
tierra».
![]() |
Mediante el oxígeno (O2) proporcionado por los sistemas de respiración, los fotocitos obtienen el ATP (mediante Fosforilación oxidativa) necesario para la reacción La liberación del neutrotransmisor octopamina, induce la activación de la enzima Óxido Nítrico Sintasa(NOS) en las células difusoras de oxígeno. La enzima NOS sintetiza Óxido Nítrico(NO) el cual inhibe la fosforilación oxidativa. El oxígeno ingresa al fotocito (sin activar la fosforilación oxidativa). El ATP y el oxígeno ingresan en la reacción de la Luciferina catalizada por la Luciferasa con la emisión de luz (el proceso ocurre dentro del peroxisoma) Fuente:http://ocw.um.es/ciencias/ecofisiologia-animal/material-de-clase-1/efatema4ocw.pdf |
Los
fotocitos se ubican alrededor de los sistemas de difusión de oxígeno y en otras
casos, además les acompañan terminaciones nerviosas o elementos de recubierto
(piel con sus respectivos músculos) encargados de regular el proceso de
bioluminiscencia «Brilla cuando más lo necesites».
NO TODO LO QUE BRILLA ES BIOLUMINISCENTE.
En los organismos vivos también puede existir otros mecanismos que induzcan la emisión de un espectro de luz, pero requiere una circunstancia bastante especial, su exposición a luz (fotoluminiscencia) «¿Eso es una condición especial? ».
La biofluorescencia, es el primer caso, esta
proviene de la capacidad que tienen algunas moléculas que sintetizan los seres
vivos de absorber la luz ultravioleta e inmediatamente irradiar el “exceso” de energía en forma de una tonalidad de luz «Un excedente colorido ideal para ciertos tipos de fiestas».
![]() |
La medusa de la especie Aequorea victoria (conocida como gelatina de cristal) sintetiza una proteína denominada Proteína Fluorescente Verde(GFP). La cutícula de los escorpiones(artrópodos) presenta fluorescencia la cual se va intensificando al aumentar la dureza de esta (durante el desarrollo o muda del organismo). Un importante descubrimiento del 2015, fue encontrarse con la existencia de biofluorescencia en reptiles, siendo observado en la tortuga Eretmochely imbricate ( Tortuga Carey) durante un rodaje del explorador David Gruber para National Geographic®. Fuente:http://animaletes.blogspot.com/2012/06/aequorea-victoria-una-medusa-verde.html y http://elblogverde.com/8-animales-que-brillan-en-la-oscuridad-criaturas-bioluminiscentes/ |
La
condición en general de la fluorescencia es que la emisión (inmediata) se
llevará a cabo únicamente ante la presencia de luz ultravioleta «No se aceptan otras luces » y ante su cese de
exposición, no habrá ninguna emisión «Ahora o Nunca».
![]() |
Una explicación de la Fluorescencia. Fuente: https://juancarlosvivancos.com/fluorescencia-brillo-camiseta-gintonic |
La biofosforescencia,
es el segundo y último caso, en esta ocasión las moléculas sintetizadas
absorben luz ambiental, almacenándola y liberándola poco a poco «No hay porque apresurarse».
![]() |
Algunas especie de Poríferos (Esponjas de Mar) pueden emitir luz mediante fosforescencia. Fuente: http://mikai-jin.deviantart.com/art/phosphorescent-plant-like-sponge-299509921 |
Al
no liberarse inmediatamente, la luz emitida tiene menor energía (todavía se
almacena una cantidad y además otra porción se pierde como calor), obteniendo
un color distinto.
Como
parte de la energía sigue almacenada, si se interrumpe la exposición a la luz
ambiental esta continuará emitiendo el color usando su “reserva” «El apuro te deja sin brillo».
![]() |
Y ahora otra explicación pero de la fosforescencia. Fuente:http://es.slideshare.net/cgmhxD/fluorescencia-fosforescencia-y-quimioluminiscencia |
Como siempre antes de
despedirme los dejaré unos datos si quieren investigar.
1)La luciferina y la luciferasa son empleados para la cuantificación de pequeñas cantidades de ATP.
1)La luciferina y la luciferasa son empleados para la cuantificación de pequeñas cantidades de ATP.
2)La
proteína GFP de la Aequorea victoria, así como sus mutaciones, se han usado como genes “chivatos” para
visualizar la expresión de proteínas y tráfico vesicular.
3)En 2009, se experimentó con jóvenes humanos para determinar la capacidad y cantidad que tiene el cuerpo de emitir luz.
4)La bioluminiscencia crustáceo de la especie Euphasia pacifica fue empleado para la lectura de mapas.
5)En los seres animales existen células encargadas de otorgar el color a diversas estructuras: melanocitos, cromatocitos y cromatóforos.
4)La bioluminiscencia crustáceo de la especie Euphasia pacifica fue empleado para la lectura de mapas.
5)En los seres animales existen células encargadas de otorgar el color a diversas estructuras: melanocitos, cromatocitos y cromatóforos.
6)El
estudio de la fosforescencia y fluorescencia, ha sido utilizado en productos
textiles y decorativos en nuestra sociedad.
7) El
luminol es un compuesto usado para la detección de hemoglobina en investigación
forense y tiene como principio la quimioluminiscencia.
Este artículo va dedicado a mis familiares y amigos, aquellos que ya no están físicamente conmigo, así como para los que todavia tengo la dicha de ver o saber que están bien.
¡SIN IMPORTAR EL AÑO, USTEDES SIEMPRE SABEN BRILLAR CON LUZ PROPIA!
HASTA LA PRÓXIMA...
Referencias.
1)Departamento de Fisiología Animal. Tema 4. Cambios de Color . Bioluminiscencia. [En linea]. Universidad de Murcia. Murcia, España. 2009. URL disponible en:
http://ocw.um.es/ciencias/ecofisiologia-animal/material-de-clase-1/efatema4ocw.pdf
2)Goyal K, Sastry K. Animal Physiology. [En linea]. Publicaciones Rastogi. 6 ed. Nueva Delhi, India. 2006. URL disponible en:
https://books.google.co.ve/booksid=dW1jtHbaNNQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
3)Avellan N. Quimioluminiscencia y Bioluminiscencia. [Diapositiva].[En linea]. Ciclo de Nivelación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador. 2013. URL disponible en:
https://todoesquimica.files.wordpress.com/2013/09/la-luz-y-nosotros.pdf
4)Curso OCW de Ecofisiología Animal. Práctica 2. Cambios Fisiológicos en Peces de Color. Bioluminiscencia. [Diapositiva].[En linea]. Universidad de Murcia. Murcia, España. 2009. URL disponible en:
http://ocw.um.es/ciencias/ecofisiologia-animal/practicas-1/efap2ocw.pdf
5)El blog Verde. 19 animales que brillan en la oscuridad. Criaturas Bioluminiscente [Sede Werb]. Wordpress. 2016. URL disponible en: http://elblogverde.com/8-animales-que-brillan-en-la-oscuridad-criaturas-bioluminiscentes/
6)Mercedes Vilchis. Peces Bioluminiscente.[Sede Web]. SlideShare. 2015. URL disponible en: http://es.slideshare.net/MercedesVilchis/peces-bioluminiscentes
7)Nelson D, Cox M. Lehninger Principios de Bioquímica. Ediciones Omega. 5ta ed. Barcelona, España. 2009
8)Yo. Mi persona. Valencia, Venezuela. 2016
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
¿Qué te genera curiosidad?