Llegas a tu casa tras una jornada
laboral extenuante, te sientes agotado tras todo lo que ha ocurrido en tu día,
y solo piensas en una cosa «¡Con toda tu alma!»,
descansar…
![]() |
Dormir no solo te permite recargar tus baterías. También "faculta" el desarrollo de tu cuerpo mediante la secreción de la hormona de crecimiento humano (GH) que ocurre en este estado. Además posibilita la asimilación de los conocimientos adquiridos y da lugar a la tonificación de los músculos tras la realización de ejercicio durante el día. Fuente:https://ohmy.disney.com/movies/2014/03/22/disney-cuteness-break/ |
Te colocas tu pijama y ves tu cama de la forma más atractiva posible «La relación más fiel del humano», sabes que llegó el momento que ansias con mucho ahínco, procedes ha ajustar tu almohada y posas tu cabeza sobre ella para luego cerrar tu ojos, sin percatarte ya estas dormido y en ese estado das comienzo a una “invención” que solo tu reloj despertador puede interrumpir.
![]() |
La creación del reloj despertador ocurrió en 1787 por parte del estadounidense Levi Hutchins. Hutchins observó que en los días nublados las aves de corral se confundian y no podían cumplir su función despertadora. Entonces se le ocurrió colocar una palanca en el número cuatro de un reloj, al llegar la hora la palanca hacia sonar una campana. Desde ese momento este mal necesario ha evolucionado hasta ser parte de nuestros celulares, microondas y otros electrodomésticos. Fuente:https://lifestyle.americaeconomia.com/articulos/el-reloj-despertador-desde-1787-un-mal-necesario |
Creas una historia, donde puedes ser o no el protagonista «¡Porque a veces no eres egoísta!», con una escenografía conocida o una nunca antes de vista y que en cualquier momento es capaz de transformarse, toda una mezcla que sin una noción fija está en perfecta armonía, y que para discernirla de la realidad, la identificas como “un sueño”.
De esta forma y día tras día,
haces un guion bastante complejo «Y difícil de
interpretar» para películas muy diferentes una de la otra, o si te
lo permites diriges una precuela, secuela o produces un final alternativo de
alguna de las ya condujiste.
Es que los sueños tienen infinitas posibilidades, de las cuales eres el principal observador así que ¿Por qué negarnos a “acceder” al mundo de los sueños?
![]() |
La película El origen (Inception)® exhibida en 2010 nos muestra lo intricando y cambiante del mundo de los sueños. La película ganó cuatro premios Óscar y tres premios BAFTA. Fue la tercera película más taquillera de 2010. Fuente:http://www.imdb.com/title/tt1375666/ |
Es que los sueños tienen infinitas posibilidades, de las cuales eres el principal observador así que ¿Por qué negarnos a “acceder” al mundo de los sueños?
ESTAS OJERAS SE QUEDAN PEQUEÑAS
PARA TANTOS SUEÑOS
Los griegos bien curiosos «O muy gatunos» ante todos los fenómenos no
dejaron escapar su interpretación del origen de los sueños, lo interesante de
su explicación es que si bien los sueños están vinculados con la noche y aún
más en concreto con dormir, están muy lejos de ser sinónimos, por eso en la
mitología griega cada uno de estos elementos tiene su propia representación.
Tan interesantes «Sabiondos» relatos nos cuenta que Nix, diosa de la
noche, dentro de su abundante descendencia origino al Dios Hipnos.
![]() |
Noche y Dormir (1878) de Evelyn De Morgan. La pintura muestra a la Diosa Nix (Nyx o Nicte) extendiendo el manto de la noche y a su hijo Hipnos esparciendo flores las cuales adormecerán a los mortales. Cada vez que Hipnos se metía en problemas, y sabia que podía ser castigado iba donde su madre. Nix era un diosa primordial (una de las primeras) y era muy temida, incluso por el propio Zeus. Fuente:http://agoraben.blogspot.com/2016/08/nix-la-noche-y-sus-descendientes-hipnos.html |
Hipnos era el Dios de la
personificación del sueño, es decir, era el encargado de dormir a las personas aunque
a petición de algún Dios podía también dormir a otros dioses «Y ganarse problemas», sin embargo, todavía para los griegos
faltaba una pieza, aquel que daba vida a las aventuras que sucedían al dormir,
por lo cual Morfeo, hijo de Hipnos, fue el elegido.
![]() |
Escultura de bronce dedicada al Dios Hipnos ubicada en Almedinilla, España. Entre sus desatinos mas reconocidos están dormir a Hércules y al propio Zeus. Cuenta el relato que un pastor llamado Endimión recibió el don de dormir con los ojos abiertos por parte de Hipnos, algunos explican que el propósito era que el pastor vigilara a su amada Selene (Diosa Lunar), otros afirman que sucedió por el amor de Hipnos hacia Endimión, de manera que el Dios pudiera contemplarlo durante la eternidad. Fuente:http://www.culturaclasica.com/?q=node/6223 |
Morfeo es representado como un
ser alado igual que su padre, el cual recorría el mundo creando las fantasías
que las personas tenían al dormir, para
ejecutar su labor era necesario mecer a la persona en sus brazos, de manera,
que ante aquellos que tenían insomnio Morfeo cambiaba su forma hacia una más
seductora o familiar hasta que cayeran en sus brazos «Literalmente».
![]() |
En los brazos de Morfeo (1894) de William Reynolds Stephen. Morfeo era en encargado de llevar a las personas al mundo onírico o mundo de los sueños, una vez dentro, él se transformaba en todos los humanos que el sueño contenía. Sus hermanos Fobetor y Fantaso, tomaban la forma de los animales y objetos (inanimados o que cobraban vida) respectivamente durante el sueño. El trió de hermanos dedicados a los sueños fue llamado Los Oniros. Morfeo fue castigado por Zeus al revelar un secreto a Alcíone por medio de un sueño. Fuente:https://sobreleyendas.com/2008/04/03/morfeo-el-mito/ |
Desde esa etapa de la historia de
la humanidad se reconoce que dormir y soñar no son lo mismo «Para que lo uses como excusa en tu trabajo»,
tan elocuente frase auspicio la búsqueda de la explicación a los sueños,
conllevando la introducción de la psicología en tal abstracto asunto.
NI FREUD NI TU MAMÁ
El neurólogo y padre del psicoanálisis
Sigmun Freud, consideraba a los sueños como un mecanismo en el cual la mente
manifestaba sus deseos latentes, estos “aprovechaban” la relajación del sistema
de protección de nuestro cerebro durante el descanso y así emergían.
Según Freud, los sueños son la
protección del descanso, ya que el impacto de las ideas latentes cuando nuestra
defensa esta activa provoca la “tardanza del descanso”«Cuando tienes algo que te da vuelta en tu cabeza y no te
deja dormir», pero no solo eso, al descansar lo necesario «¡Sí, eso realmente existe!» el médico explicó, que
la mente volverá a su perfil de protección y en presencia de sus deseos
latentes ocasionará que la persona se despierte.
![]() |
Los humanos usualmente tenemos el comportamiento de dormir en la noche y estar en vigilia o despiertos durante el día, esto obedece a un reloj biológico que cada ser vivo tiene, denominado Ritmo Circadiano. En general el Ritmo Circadiano son los cambios fisiológicos que se producen en un ciclo de tiempo de aproximadamente 24 horas. Estas variaciones obedecen a la elevación y disminución de hormonas, percepción de estímulos y procesos neurológicos, que también puede ser diferentes de una persona a otra. Los madrugadores y los noctámbulos son ejemplos de la diversidad del ritmos circadianos en los seres humanos. En 2017 la investigación de los procesos moleculares del ritmo circadiano recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. Fuente:http://dormir.org.es/ritmo-circadiano |
Sin embargo, el filósofo
estadounidense Daniel Dennet, mostró su desacuerdo
«Le pido tranquilidad a los psicólogos en este momento», este definió
al sueño como un ruido de nuestro cerebro, es decir, muchas zonas diferentes de
nuestra mente activándose de manera espontánea y sin coherencia alguna, por ende, no obedecía a nada de nada del
psicoanálisis.
Así, se sembró la mayor duda ¿Los sueños son solo elementos aleatorios, o son anhelos emergentes? O ¿Que realmente son?
Para ser honesto, en la
actualidad el concepto de “sueño” no está para nada claro «Y lo considero como una excelente noticia», no
obstante, la evidencia actual ha dejado de lado que sea aleatorio y se dirige
más a un vínculo entre vida y mente.
![]() |
El dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare en una de sus afamados frases estableció: "Estamos hechos de la misma materia que los sueños y nuestra pequeña vida termina durmiendo". El concepto del sueño se ha hecho tan esquivo que constantemente nace de la complejidad del humano. Fuentehttps://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/shakespeare.htm |
UNA MENTE MUY ABIERTA QUE SUEÑA CONTANDO OVEJAS
La ruta hacia los sueños no ha
sido fácil, y es que muchas teorías se
han realizado, el modelo más aceptado fue desarrollado por John Hobson quien lo denominó “Activación y síntesis”.
En su primer escrito, él estableció que mediante el sistema químico en que se hablan nuestras
neuronas, es decir, los neurotransmisores, se da paso a la activación del sueño en zonas específicas del cerebro, o como se procedió
a decir “Los sueños no significan nada” «Matando a
la poesía».
![]() |
Una neurona libera sus neurotransmisores transmitiendo el mensaje a la siguiente neurona. Existen diversos tipos de neurotransmisores y cada uno tiene un perfil excitatorio. Hasta la fecha los neurotransmisores conocidos son: adrenalina, noradrenalina, dopamina el glutamato, feniletilamina, serotonina, acetilcolina, GABA, taurina, glicina y la oxerina. La proximidad entre neuronas es denominada sinapsis, esta asociación sin tocarse es la encarga de la conducción de los impulsos nerviosos. Para Hobson la variaciones en los neurotransmisores ocasionaban las sensaciones en los sueños, de manera que en su primera perspectiva todo era fisiológico y no psicológico, declinando la idea de Freud. Fuente:http://slideplayer.es/slide/3268742/ |
Con el transcurrir de los años su
perspectiva fue cambiando, así que decidió añadir que esta activación no estaba
exenta de la interpretación de las cosas.
Por consiguiente y en pocas palabras, Hobson, afirma que cuando soñamos hay ruidos en zonas específicas de nuestro
cerebro, pero que dichos ruidos pueden tener un significado por las cosas que
hemos visto, pensado y demás «Ya los poetas pueden
volver a trabajar».
![]() |
Tras escribir en un diario el contenido de sus sueños, Hobson decide modificar su modelo inicial. En 2010 publica Sueño REM y soñar: hacia una teoría de la protoconciencia (REM sleep and andreming: towards a theory of protoconsciousness) aceptando que los sueños tienen significado. Fuente:http://psicologiaenpositivo.com/?p=1890 |
Aunque con su respectivo visto
bueno, el modelo de Hobson, deja muchos “espacios vacíos” que con el
transcurrir de los años se han ido rellenando.
UNA VEZ SOÑE QUE EN ALGÚN LUGAR
YO PODRÍA SER ALGUIEN
Mediante técnicas avanzas de estudio cerebral conocemos «Ya te veo pensando en Matrix®»,
por ejemplo, que no somos los únicos que soñamos.
Asimismo, que nuestra corteza visual secundaria, o la porción que interpreta, gestos, palabras, patrones de movimiento, color, forma y orientación, sigue activa y ayuda a dar sentido a tu creación «Tu sueño es lo mas real posible».
También, que realmente es
confiable aprender algo dormido, ya que en la memoria al igual que en los
sueños, la información es transferida a diferentes partes del cerebro «¡Ojo! no es para que después los culpes por algunas notas
de tus pruebas».
![]() |
Una de las grandes dudas sobre los sueños es ¿Por que a veces los recordamos y otras no? Al parecer, el responsable es ese punto mostrado en la imagen, el cual pertenece la unión temporoparietal. Esta región es la encarga de procesar la información del cerebro La unión tempoparietal se activa con frecuencia en las personas que recuerdan usualmente sus sueños (altos recallers) Se cree que la activación de esta provoca "un pequeño despertar" en el cerebro para así almacenar lo soñado. También se sugiere que una actividad exacerbada de la unión temporoparietal puede causar el trastorno conocido como parálisis del sueño. Fuente:https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/por-que-recordamos-los-suenos-111392636460 |
Y
la parte emocional no se queda de lado, y es que el sistema límbico de nuestra
mente, el principal centro de emociones, se encuentra especialmente activo
cuando soñamos, de manera que el ánimo del día y las interacciones sociales
pueden ir de la mano con lo que te imaginas
«No te preocupes, todavía no saben con quién sueñas, picarón o
picarona».
![]() |
El vínculo emocional de nuestra vida con los sueños es tal que investigaciones han apuntado que tener pesadillas podría ser un indicador temprano de pequeños cuadros depresivos. Fuente:https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-insomnio-y-la-depresion-aumentan-las-pesadillas-731428578507 |
Inclusive, el interés por los
sueños ha sido tanto, que se han identificado las dos etapas en que dormido
comienzas a soñar, estas son denominadas NREM y REM.
El sueño N-REM o sueño de ondas
lentas, es denominado así porque no hay un movimiento ocular rápido en la
persona, además se emiten unas ondas denominadas Delta en el cerebro, que
causan una sensación de sueño profundo y placido «Con
el cual te hacen bromas mientras duermes», y se cree que los sueños en esta etapa son cortos
y de pobre temática.
![]() |
Mediante los impulsos eléctricos producidos por las neuronas nuestro cerebro es capaz de producir ritmos, conocidos como ondas cerebrales. Al estar cerca la vigilia el ritmo Delta se incrementa hasta Theta y este a su vez Alpha, siguiente este patrón al momento de despertar las ondas Alpha se transforman en ondas Beta. El estudio de estas ondas ha sido llevado a cabo mediante la invención del electroencefalograma. N-REM significa Non-Rapid eye movement (Sin movimiento ocular rápido). Fuente:http://www.ub.edu/pa1/node/130 |
Mientras la REM o sueño
paradójico, recibe su nombre por la acción de los ojos de la persona durante
este estado, y lo curioso «O paradoja» es que durante esta etapa el
cerebro entra en un estado similar a cuando está despierto, los sueños
realizados tienen a ser largos y con mucho contenido.
![]() |
Ser sonámbulo durante la niñez es muy común (1 de cada 5) y frecuentemente desaparece durante la adolescencia (solo 1% siguen sonámbulas durante la adultez). La ciencia todavía no tiene una explicación por lo cual ocurre, las suposiciones a puntan a que ocurre cuando la persona esta en fase REM y existe una alteración en la parálisis muscular que normalmente sucede en esta etapa. Además se ha detectado que durante su caminar existe la actividad de las células hipocampales del cerebro,cuya función es al aprendizaje espacial, dando motivos para entender porque no se tropiezan con nada. REM significa Rapid eye movement (Movimiento ocular rápido). Fuente.http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/01/140108_mitos_medicos_realmente_caminar_dormidos_lp |
De esta forma tu cerebro te demuestra cuanta creatividad e imaginación puedes tener, convirtiendo tus sueños en terreno dificultoso de estudiar para la ciencia, tomando más en cuenta, el interés que la ciencia ha tenido por ellos.
![]() |
Imagínense la dificultad que tendrá para la ciencia, si sueñas que estas soñando. Fuente:https://connorlenahan.com/2014/05/05/dreaming/ |
Y es que tu mente muestra todo de
lo que eres capaz, en sí, para que
puedas lograr algo sin precedentes, por lo tanto, los buenos sueños, esos que
deseas y que tanto bien podrían hacer, pueden convertirse en realidad incluso
ante los constantes cambios en el guion de tu obra.
Como en una ocasión anterior,
quiero agradecer de manera especial, a Mary Villarroel (@Vivodesopresas)
quien una vez más, me dio la convicción para la elaboración de este artículo ¡MIL
GRACIAS REPETIDAS MARY!
Como siempre antes de despedirme les dejo un dato de interés:
1)Descubrimientos como la estructura del benceno y la ubicación de los elementos de la tabla periódica fueron visualizados en sueños.
![]() |
Que los pensamientos siempre sumen. Fuente:http://www.gramunion.com/tagged/imagenes%20tumblr |
Como siempre antes de despedirme les dejo un dato de interés:
1)Descubrimientos como la estructura del benceno y la ubicación de los elementos de la tabla periódica fueron visualizados en sueños.
HASTA LA PRÓXIMA.
Referencias.
1)Carillo P, Ramirez J, Magaña K.
Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante
universitario. Revista de la Facultad de Medicina UNAM. [En línea]. México.
2013; 56 (4): pp. 5-15. URL disponible
en:
2)Sistema Nacional de Salud.
Anexo 1. Fisiología del Sueño. [En línea]. Guía de práctica clínica sobre
trastornos del sueño en la infancia y adolescencia en atención primaria.
España. 2004. URL disponible en:
3)Gomez E. Capítulo 19. Sueño.
[En línea]. Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del
Comportamiento, Universidad de Granada. Granada, España. 2016. URL disponible
en:
4)Calb D, Moreno A. La ciencia
del sueño, o amanecer de una noche agitada.[En línea]. Siglo Veintiuno Editores.
Buenos aires, Argentina. 2013. URL disponible en:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
¿Qué te genera curiosidad?